Definición correcta de lengua valenciana

BLOG

POST 20 BLOG JOAN BENET

Escrito por Juan Benito Rodriguez y Manzanares

Juan Benito es un escritor, articulista, poeta, creador de la Rima Jotabé y codificador de la lengua artificial Valjove. Además es uno de los grandes defensores de la verdad histórica de la lengua valenciana y una persona muy activa en el ámbito cultural valenciano.

9 de Febrero de 2025

Definición correcta de lengua valenciana

 

 

Las nuevas generaciones y todos los valencianos y valencianistas de bien, deben conocer las incongruencias que se encuentran en el diccionario de la RAE con respecto a la definición que ofrece del término «valenciano». No hay que hacer siempre caso a un texto aparentemente normativo, sobre todo cuando detrás de él hay algún catalanista implicado en su redacción.

Comenzaré por extraer del diccionario en línea de la Real Academia Española (RAE), algunas definiciones que van a ser importantes para este artículo.

Dialecto
1. Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua. (sic)
2. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. (sic)

Español
4. Lengua romance que se habla en España, gran parte de América, Filipinas, Guinea Ecuatorial y otros lugares del mundo. (sic)

Catalán
4. Lengua romance que se habla en Cataluña y en otros dominios de la antigua corona de Aragón. (sic)

Idioma
1. Lengua de un pueblo o nación, o común a varios. (sic)

Lengua
2. Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura. (sic)

Valenciano
6. Variedad del catalán que se habla en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia. (sic)

Variedad
2. Diferencia dentro de la unidad. (sic)

Con estas definiciones en mente, voy a exponer el tema troncal del artículo. Comenzaré por la palabra «dialecto». En la segunda acepción de ese término,
encontramos al idioma español, como un ejemplo de ser un dialecto del latín, cosa que es cierta. Pero no es menos cierto que todas las lenguas naturales comienzan siendo un dialecto de alguna otra lengua, y es el paso del tiempo y la aceptación de este dialecto, lo que le convierte en una lengua.

Es por ello que en la definición de «español» en su cuarta acepción, nos dice que es una lengua romance, y ya no habla de dialecto, ya que la lengua española es la cuarta más hablada en el mundo, tras el inglés, el chino mandarín y el indi por este orden.

Ahora comentemos el término «catalán», del cual, en su cuarta acepción, que es la relacionada con la lengua, no dice en ningún momento que haya sido dialecto de ninguna otra lengua. Es como si esta fuera el principio y el fin en sí misma, sin pertenecer ni haber pertenecido nunca a ningún grupo de lenguas. Aunque es sobradamente conocido que el catalán moderno fue un invento de laboratorio del químico Pompeu Fabra i Poch (1868-1948), por petición del nacionalista catalán Enric Prat de la Riva (1870-1917), y que en su «poción mágica» para cumplir su cometido, utilizó la base del valenciano en gran medida, de ahí que el catalán actual se parezca tanto al valenciano. Casi podríamos afirmar que el catalán moderno es una lengua artificial.

En la definición citada encontramos una megalomanía catalana que, gracias al diccionario de la RAE es distribuida y, puede ser leída en cualquier parte del mundo. Y, como viene de un ente de reconocido prestigio a nivel mundial, cualquier persona se podrá plantear el hecho de «¿por qué voy a no creer lo que dice el diccionario de la RAE en su definición de catalán y valenciano, ya que me ha servido tan bien en otros menesteres?»

Ahora veamos la definición de «idioma», la cual, en su primera acepción, dice que es la lengua de un pueblo o nación. Con esto, entenderemos sin ningún problema que el término «lengua» es más importante y amplio que el término «idioma» en cuestiones lingüísticas. Es por ello que habitualmente se habla de lengua valenciana; lengua española; etc.

Así pues, veamos la definición de «lengua» que nos ofrece la RAE:

Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.

Como todos sabemos, la lengua valenciana al ser una lengua romance, deriva del latín, aunque es cierto que tiene muchas otras influencias de muchas lenguas más, como puede ser el árabe, pero este extremo le ocurre a todas las lenguas naturales vivas del mundo, todas han tomado préstamos de otras lenguas.

En este punto es preciso recordar que, la lengua valenciana tuvo durante el siglo XV, final del siglo XIV y principios del siglo XVI, el Primer Siglo de Oro de todas las Lenguas del mundo, como así lo acreditan entre otros autores, el valenciano Francesc Llisó i Genovés (S. XX-XXI) en su libro El Siglo de Oro de la Lengua Valenciana, editado en 1990; o Cronología histórica de la lengua valenciana, editado en 2021, por Juan Benito Rodríguez Manzanares, entre otros autores como el erudito e investigador de la lengua valenciana y primer catedrático de lengua valenciana en la Universidad de Valencia.

El R. P. Lluís Fullana i Mira, en 1915 escribió la primera Gramàtica de la Llengua Valenciana (Gramática de la Lengua Valenciana), y el notario Carles Ros, en 1734 publicó el Epitome del Origen y Grandezas del Idioma Valenciano. Ambas obras de imprescindible referencia en la lengua valenciana.

Volvamos al término «dialecto» en su primera acepción: «Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua». De esta manera, por todo lo dicho hasta este momento, podemos comprobar que esta definición no se ajusta ni aplica a la milenaria lengua valenciana, pues la lengua valenciana, no sólo tiene una indudable e incuestionable categoría social, sino que, como he demostrado, fue la primera lengua del mundo en tener un Siglo de Oro de sus Letras. Pero en cambio sí que cumple sobradamente los requisitos solicitados en el término «lengua» y, a la vez con los requisitos solicitados en el término «idioma».

Por lo tanto, encontramos una gran incoherencia e incongruencia en las definiciones que nos ofrece el diccionario de la RAE con respecto a la milenaria lengua valenciana, y este error manifiesto, no se debe a ningún tema lingüístico, sino a temas políticos y de absorción de la lengua valenciana por parte del independentismo catalán.

Mas, lo que es aún más sangrante es que, según la definición que el diccionario de la RAE ofrece para el vocablo «valenciano» referido a la lengua, la lengua valenciana tampoco llega a tener la categoría de dialecto, sino que la degrada y la humilla calificándola como «variedad» de otra lengua.

Recordemos que la RAE define «variedad» como «diferencia dentro de la unidad». Eso quiere decir que, a pesar de las innegables pruebas de que la lengua valenciana tuvo un impresionante Siglo de Oro de sus letras, la RAE, en contra de toda prueba irrefutable, se empeña en decir en su diccionario que es una variante del catalán, cuando está sobradamente demostrado que, cuando la lengua valenciana estaba disfrutando de su Siglo de Oro, el catalán ni existía como lengua y mucho menos, tenía escritores que se puedan referenciar, motivo por el cual siempre nos roban a los valencianos, nuestros insignes literatos; poetas, escritores, dramaturgos, ensayistas… del Siglo de Oro Valenciano, para poder tener una tradición literaria que jamás han tenido y a día de hoy siguen sin tener.

Como he demostrado, la lengua valenciana es una lengua totalmente independiente de cualquier otra lengua del mundo, de hecho, el R. P. Lluís Fullana i Mira, según el Real Decreto de 27 de noviembre de 1926 pasó a ser Académico de la lengua valenciana en la RAE. El mencionado decreto en su artículo número 1 dice:

La Real Academia Española se compondrá de cuarenta y dos Académicos Numerarios, ocho de los cuales deberán haberse distinguido notablemente en el
conocimiento o cultivo de las lenguas españolas distintas de la castellana, distribuyéndose de este modo: dos para el idioma catalán, uno para el valenciano, uno para el mallorquín, dos para el gallego y dos para el vascuence.

Pero el desatino en la definición de la lengua valenciana no siempre ha sido así, pues hasta la década de 1960, la definición para el término «valenciano» en su acepción para la lengua valenciana, extraída del diccionario Pequeño Larousse Ilustrado editado en 1964, decía:

Lengua hablada en la mayor parte del antiguo Reino de Valencia. (sic)

Tras esta década de los años 1960, la definición del término «valenciano» con relación a la lengua, pasó a ser la bastarda definición de «variedad del catalán», y eso no lo realizaron por motivos lingüísticos, sino por motivos políticos, pues los motivos lingüísticos no variaron en aquel entonces ni han variado a día de hoy.

Esperemos que la definición de «valenciano», en un futuro próximo, vuelva a ser la que se utilizaba en 1964, o una definición similar.

 

 

Per Joan Benet Rodríguez i Manzanares

Entradas anteriores

0 Comentarios

Enviar un comentario

Su dirección de correo electrónico no se publicará. Los campos obligatorios están marcados *