La dulce lengua valenciana
Un amigo mĆo dice que la educación es un progresivo descubrimiento de la propia ignorancia y una mĆ”xima popular afirma que āsolamente se estima aquello que se conoceā.
Mucho se habla en los Ćŗltimos aƱos de que la lengua valenciana y la catalana son la misma lengua, y hasta algunos mĆ”s atrevidos llegan a insinuar que la valenciana es un dialecto de la catalana. Para ello, basan sus argumentos en el hecho de la repoblación cristiana a la llegada de Jaime I a Valencia en el siglo XIII y la consiguiente expulsión total de la población musulmana y posterior repoblación con aragoneses y catalanes. Pues bien, esta nueva hipótesis que comienza a urdirse el siglo pasado, carece de rigor cientĆfico y es fĆ”cilmente rebatible al no fundamentarse en documentos históricos.
Comenzaremos por decir queĀ anteriormente a la llegada de Jaime I, ya se hablaba en territorio valenciano ademĆ”s del Ć”rabe un āromanƧ valenciaā, como explica Gómez Bayarri en su artĆculo āConsideraciones del proceso histórico de la lengua valenciana hasta Jaime Iā, asĆ como otros muchos historiadores y arabistas que apuntan que esta lengua āno sólo era hablada por los mozĆ”rabes sino tambiĆ©n por los valenciano-musulmanes, contribuyendo entre todos a la descomposición del latĆn clĆ”sico y la formación de nuestro romance vernĆ”culoā. Confirman la existencia de esta āparla romanƧā diversos glosarios de lĆ©xico medieval y lasĀ jarchas, poemas Ć”rabes de losĀ siglos X y XI en donde se puede observar la similitud del lĆ©xico con el valenciano actual.
Algunos estudiosos del tema señalan que la lengua hablada actualmente en tierras valencianas es una consecuencia de la repoblación catalana del siglo XIII, tesis desmontada por los excelentes historiadores e investigadores los profesores JuliÔn Ribera y Tarragó, Antonio Ubieto Arteta, Mª. D. Cabanes Pecourt, Leopoldo Peñarroja, etc., basados en los estudios del Libre del Repartiment del Regne de Valencia y en los Libres de Avehinaments y en el anÔlisis de las cartas de repoblación, fundamentalmente de los siglos XIII y XIV. Del anÔlisis de estos documentos se extrae que el porcentaje de repobladores catalanes asentados no fue ni por asomo determinante para cambiar la substantividad valenciana. En la ciudad de Valencia, por ejemplo, los originarios de Cataluña no supusieron un porcentaje determinante ni superó a los aragoneses. También se asentaron navarros, ultrapirenaicos, castellanos, etc.
AdemĆ”s, debemos tener en consideración, que el rey Jaime I no procedió a expulsar a todos los valenciano-musulmanes y que se les ofreció quedarse si se convertĆan al cristianismo y asĆ lo hicieron un gran nĆŗmero de ellos. De hecho, cuatro siglos mĆ”s tarde, cuando se produce la expulsión de los moriscos en 1609, mĆ”s de un tercio de población asentado en territorio valenciano era mudĆ©jar. Durante los siglos bajomedievales, los monarcas del Reino de Valencia distaron disposiciones forales relativas a la convivencia entre las tres confesiones religiosas existentes: cristianos, musulmanes y judĆos.
EstĆ” demostrado que con anterioridad a la reconquista cristiana ya existĆa un romance sustrato del actual valenciano, y que los repobladores venidos de CataluƱa supusieron un porcentaje demasiado pequeƱo como para imponer su lengua.
Es interesante destacar la evolución de la lengua valenciana, que alcanza su mayor esplendor con suĀ Siglo de Oro de las Letras ValencianasĀ (S.XIV-S.XV). Es la primera lengua neolatina en alcanzar esta dignidad, incluso con anterioridad al castellano y al italiano. Una plĆ©yade de escritores de esa Ć©poca eran valencianos y escribĆan en Lengua Valenciana: Ausias March, Jordi de San Jordi, RoiƧ de Corella, Sor Isabel de Villena, Jaume Roig o Joanot Martorell entre otros, este Ćŗltimo como todos sabemos escribió elĀ Tirant lo BlanchĀ del que Miguel de Cervantes en la obra elĀ QuijoteĀ decĆa que era āla mejor novela del mundoā. Este esplendorĀ convierte a Valencia en el S.XVI en el referente cultural y económico de la Corona de Aragón, asĆ como del resto de EspaƱa e incluso Europa.
Hasta el siglo pasado, no se habĆa dudado de la singularidad e independencia de la Lengua Valencia y de su cultura respecto a las de otras Comunidades de EspaƱa. AsĆ que resulta curioso en la actualidad, ver cómo en las Ćŗltimas dĆ©cadas se persigue la sumisión de Ć©sta a la de CataluƱa, cuya modalidad lingüĆstica no empieza a tener relevancia literaria hasta el siglo XIX.
A partir de los aƱos 60, con la aparición de figuras como SanchĆs Guarner o Joan Fuster, se hace creer que lo que hasta entonces y durante VIII siglos habĆa sido aceptado por todos era un error o no habĆa sucedido. En los aƱos 90 los intereses de algunos polĆticos obligaron a eliminar en la Universidad de Valencia la carrera de FilologĆa Valenciana para sustituirla por la de FilologĆa Catalana y aunque actualmente los libros de texto omitan información histórica y literaria valencianas claves para el entendimiento de nuestra identidad, es importante apuntar que entidades centenarias como laĀ Real Academia de Cultura ValencianaĀ oĀ Lo Rat PenatĀ velan todavĆa por nuestra cultura y lengua, tratando de protegerlas y ponerlas en valor como se merecen, basĆ”ndose en investigaciones y sacando a la luz documentos históricos y literarios.
Blanca Aznar MartĆnez
0 Comentarios